CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO FÍSICO
Como su propio nombre indica el tipo de relieve de esta zona es na llanura en la que nos encontramos, principalmente con cultivos de cereales: trigo y cebada
La amplia zona del parque que sólo cuenta con humedad climática, la que proviene exclusivamente de las precipitaciones, conforma un paisaje estepario de origen artificial.
Dentro del Parque, aparecen islotes no cultivados en los que pueden verse restos muy degradados del bosque mediterráneo.
Sus suelos escasos, pedregosos y muy calizos de cerros, laderas y linderos
FLORA Y FAUNA – DIVERSIDAD
Bajo el manto uniforme de un extenso cultivo de cereales se esconden una enorme riqueza y diversidad.
FLORA
Los cultivos de secano que más abundan son los de cereales, concretamente la cebada
(Hordeum vulgare), el trigo (Triticum aestivum) y la avena (Avena sp.). También podemos encontrar vides (Vitis vinifera), campos de almendros (Prunus dulcis) y girasoles (Helianthusannuus) y un gran número de olivares quue en ocasiones paraecen acompañados de almendros. Estos cultivos se asientan sobre lo que primitivamente correspondió al dominio del bosque mediterráneo.
LOS OLIVARES
El olivo,presente en la Península Ibérica desde tiempos remotos,ha sido y es la panacea
para todas las culturas instaladas aquí y en toda la región mediterránea, desde los fenicios hasta nuestros días.
Para la cultura griega era un símbolo de la abundancia, la sabiduría y la paz. En tiempos
del Imperio Romano se representaba con una rama de olivo a los emperadores que habían conseguido la paz. La tradición judeo-cristiana también está repleta de alusiones a esta planta: según una antigua leyenda, sobre la tumba de Adán creció un olivo; fue una rama de este árbol la que portó una paloma a Noé para anunciar la retirada de las aguas tras el Diluvio. Por último, el madero que utilizaron para crucificar a Jesús se obtuvo de un olivo.
En épocas más recientes la aceituna y del aceite de oliva son muy importantes para extensas regiones de la Península. La creciente valoración de la dieta mediterránea a nivel mundial, con unas reconocidas propiedades nutritivas y de salud, sitúa al aceite de oliva en un lugar privilegiado.
LOS TRIGALES
El trigo es el cereal más extensamente cultivado. Sólo en Europa ocupa el 50% de toda
el área cerealista. Es muy utilizado en alimentación humana,—para elaborar la harina— y como pienso para el ganado.De él se obtiene el almidón y se elaboran bebidas alcohólicas. La paja ha servido tradicionalmente para fabricar esteras y para techar casetas y cabañas. Como sucede con el olivo, especialmente en las culturas mediterráneas, el trigo es un símbolo tradicional de suerte, abundancia y paz.
PLANTAS ARVENSES
Existen numerosas plantas que viven asociadas a los cultivos humanos.
Estas comunidades vegetales,generalmente tildadas de “malas hierbas” , suelen albergar
una gran riqueza biológica no solo vegetal sino también faunística.
Entre las herbáceas que encontramos a el pepinillo del diablo (Ecballium elaterium), conocido por dos cosas: por sus sorprendentes frutos explosivos,que al más leve roce pueden dispersar sus semillas en un radio de muchos metros, y por sus múltiples aplicaciones en medicina y remedios populares.
Los egipcios, griegos y romanos lo utilizaron por sus propiedades purgantes y como
remedio contra la otitis, la gota, las inflamaciones y dolor de muelas.
Su raíz es rica en una sustancia llamada “heterósidos triterpénicos” ,muy tóxica para el ser humano y los animales,pudiendo ocasionar diarreas,cólicos,convulsiones y transtornos respiratorios.Sin embargo también se puede utilizar para tratar diversos casos de atonía intestinal (debilidad de los tejidos intestinales), hidropesía (acumulación de líquido seroso en una cavidad o en el tejido celular) e incluso, tiene propiedades antitumorales.
Popularmente se ha usado como emético (vomitivo), como purgante drástico (rápida evacuación intestinal a modo de laxante), antiespasmódico, antiinflamatorio y como vermífugo (expulsión de parásitos intestinales).Además, también para corregir la sordera, amenorreas (falta de menstruación), leucorreas (flujo vaginal blanco),paraplejias,dermatosis...
Pepinillo del diablo
FAUNA
Las grandes zonas de cultivos de secano que se extienden por todo el centro peninsular albergan una riqueza faunística notable. A pesar de lo poco vistoso que puede resultar
este paisaje, algunas especies animales de gran importancia encuentran aquí un refugio
ideal y una zona de alimentación y caza de inmejorables condiciones.
En los campos de cultivo del Parque Regional del Sureste podemos encontrarnos con la
enorme avutarda (Otis tarda). Este ave,que necesita campos abiertos de gran extensión, se está viendo muy perjudicada por el furtivismo y por el expolio de sus nidos. Permanece durante mucho tiempo en el suelo y es típico su andar pausado, con el cuello
erguido. Son muy ariscas y recelosas y viven en pequeños grupos, alimentándose de vegetales y pequeños invertebrados. Son bastante sedentarias.
También hay sisones (Tetrax tetrax), de la familia de la avutardas, pero de un tamaño mucho más reducido.
Son abundantes la alondra común (Alauda arvensis) y la cogujada común (Galerida cristata). Sus sonoros cantos son permanentes en los campos de cultivo. Son muy gregarias. Normalmente las podemos encontrar volando sincrónicamente, a poca altura del suelo. También corren por la tierra en busca de presas, casi siempre insectos y pequeños invertebrados.En la Península Ibérica viven de forma sedentaria.
Por último, destacar la presencia de una importante rapaz, característica de este ecosistema, el aguilucho cenizo (Circus Pygargus). Este ave realiza su nido en el suelo,
entre la vegetación.Se alimenta de pequeños mamíferos y reptiles,aves,y grandes insectos. En la Península Ibérica está presente en la época estival, cuando se acerca desde las tierras del norte para criar.Como sucede con otras aves, ante la calidez progresiva de las temperaturas, en ocasiones se está quedando todo el año.
La representación de los mamíferos en los campos de cultivo es menos importante.A las
incursiones de los zorros y,en menor medida,de algún ejemplar de jabalí (Sus scrofa)—que tras muchos años de ausencia se ha dejado ver últimamente por los campos de cultivo de Pinto y San Martín de la Vega —,hay que añadir la presencia de liebre (Lepus capensis), sobre todo en Pinto, San Martín de la Vega ,Titulcia y Ciempozuelos.
También hay que señalar la importante presencia de uno de los insectos más llamativos: la mariposa. Se calcula que hay unas 150.000 especies de lepidópteros en el mundo, repartidas en 86 familias diferentes y extendidas por todas las regiones del planeta, salvo quizá,en la Antártida. Aproximadamente 4.000 especies tienen presencia en el Estado español y la Comunidad de Madrid acoge a algunas de las más valiosas y raras.
Por último, señalar la esporádica presencia de Euroddyas desfontainii. Esta mariposa puede estar durante periodos de cinco o seis años sin tener presencia en el Sureste madrileño y aparecer de nuevo cuando las condiciones son propicias.Las hembras llegan hasta aquí procedentes de otras zonas de Europa para alimentarse de la madreselva.
GRADO DE ALTERACIÓN POR LA ACTIVIDAD HUMANA Y RIESGO DE IMPACTOS AMBIENTALES.
Una de las alteraciones más notables es que cada vez son más abundantes los cultivos de
regadío e incluso el regadío en plantas que son de secano para aumentar su productivi-
dad. Estas prácticas no son aconsejables por el alto consumo de agua que suponen y
por acentuar los problemas de desertificación cada vez más comunes en la zona centro
peninsular.
Incluso, se han llegado a plantar cereales en plena vega del Manzanares, sobre terrenos
tradicionalmente explotados con cultivos de maíz y espárragos. En estos casos existe ade-
más el riesgo asociado que supone utilizar el agua del propio río para riego.
Los huertos que se extienden por las vegas del Manzanares, Jarama y Henares también
adolecen de este problema, al que se suma la invasión de terrenos de Dominio Público
Hidraúlico, la tala de árboles de ribera para sembrar y el crecimiento descontrolado de
este tipo de huertos. En contraposición a esta práctica se sitúan los Huertos de Ocio del
Caserío del Henares,dónde se promueve una explotación ordenada y racional de los recursos fluviales.
Otra alteración debido al cambio de costumbres en los humanos es que con la llegada
de los procesos de industrialización y el progresivo abandono del campo,muchos cultivos han sido dejados. En este parque se ha notado la cercanía de grandes centros industriales y de población. Los campos de cultivo acaban convertidos en eriales.Muchos de ellos, situados entre terrenos aún cultivados, están siendo colonizados por especies que adelantan la lenta recuperación del bosque mediterráneo, como las retamas (Retama sphaerocarpa).
Por otro lado está el riesgo de que se extingan algunos animmales.Por ejemplo el aguilucho cenizo que debido al adelanto de la siega,motivado en buena parte por la recogida mecánica con cosechadoras, está en riesgo de extinción.Por otro lado tenmos la población de la planta denominada pepinillo del diablo se ha visto reducida por laconstrucción de nuevas carreteras y vías de circunvalación (M-30,M-40,M-50).
Otro dato que podemos poner como ejemplo de la alteración debido a la actividad humana es que hace tan sólo unos años, había cigüeñuelas en una laguna del Culebro, pero las obras de Mercagetafe les han impedido seguir en la zona.
Por último cabe destacar el hecho de que conservemos escasísimos ejemplares de encina en el cerro Cabeza Fuerte y en el paraje de los Hornos, formando, en ambos casos, dos masas apretadas, como defendiéndose de la constante agresión humana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario